Geoffrey Brock
El 17 de septiembre llegó a la Casa Geoffrey Brock. La obra que propuso al solicitar la beca de residencia fue la novela gráfica La tendresse des pierres, de Marion Fayolle, que tradujo del francés al inglés.
El 17 de septiembre llegó a la Casa Geoffrey Brock. La obra que propuso al solicitar la beca de residencia fue la novela gráfica La tendresse des pierres, de Marion Fayolle, que tradujo del francés al inglés.
+ Info:
El 15 de septiembre llegó a la casa Ahmed Abdullatif para dedicarse a la traducción al árabe de Tonto, muerto, bastardo e invisible, de Juan José Millás.
El 11 de septiembre llegó a la Casa Rada Panchovska para traducir al búlgaro una selección de poemas del poeta ovetense Víctor Botas.
A mediados del siglo XII, en torno a 1145, residió varios años en Tarazona un prolífico traductor del árabe al latín que firmó todas sus versiones con el nombre de Hugo Sanctelliensis. Hizo todas sus traducciones por encargo del primer obispo de Tarazona, Miguel Cornel, a quien están dedicadas la mayoría de ellas.
En 1911 el medievalista norteamericano Charles H. Haskins aventuró la posibilidad de que ese traductor fuera natural de Santalla, en Galicia (por el ‘parecido’ Sanctelliensis / Santalla), y desde entonces, hace ya más de un siglo, todos los que han escrito sobre el tema, que son legión, españoles y extranjeros, han venido refiriéndose a este traductor como Hugo de Santalla.
Lo cierto es que se trata de un traductor extranjero, como también lo fueron sus colegas Roberto de Ketton (inglés), Gerardo de Cremona (lombardo), Hermann de Carintia (croata) o Platón de Tívoli (italiano). La conferencia pretende desvelar el lugar de origen de este traductor, y asignarle en consecuencia un nuevo nombre, para nada ya relacionado con el tradicional (y erróneo) de Santalla.
+ Info: